sábado, 20 de mayo de 2017

Hugo Mitoire

“Hay muchos docentes que son pocos lectores, y esa es una falta terrible.” 
Hugo Mitoire

Nació en Margarita Belén en el año 1971. Se recibió de médico cirujano en la provincia de Corrientes y ejerció la docencia durante 16 años. Su iniciación como escritor es reciente. Sus obras se caracterizan por tocar la temática de la cultura popular y nativa (leyendas) y las tradiciones. Según las estadísticas, lleva una cifra alrededor de 50.000 libros vendidos. 

Sus obras más importantes son:
  • Cuentos de Terror para Franco
  • Mensajes del más allá
  • Criaturas celestes
Hugo Mitoire


Luis Landriscina


Lo esencial es no confundir la esperanza con el conformismo. La esperanza es enriquecedora, el conformismo es estancador."

Luis Landriscina

Nació en Colonia Baranda el 19 de diciembre de 1935. Es hijo de inmigrantes italianos, por lo que, Luis Landriscina es el nombre artístico de Luigi Landriscina. Es un humorista, recitador y actor argentino famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres regionales del país y del Río de la Plata.
 Sus títulos más reconocidos son:

  • Mis versos
  • De todo como en Galpón
  • Aquí me pongo a contar I
  • Aquí me pongo a contar II
  • Los cuentos de Don Veridico


Gustavo Roldán


“Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias-; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.” 
Gustavo Roldán

Nació el 16 de Agosto de 1935 en Sáenz Peña y falleció el 3 de Abril de 2012 en Buenos Aires. Fue un gran escritor argentino cuyo trabajo se dirigió a la literatura infantil. También se centró en la coordinación de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas.
Algunas obras destacadas son:

  • El traje del emperador
  • El carnaval de los sapos
  • Cuentos del zorro
  • La leyenda del bicho colorado
  • El monte era una fiesta


viernes, 19 de mayo de 2017

Obras

Si querés conocer más sobre el trabajo de estos autores, te recomendamos cualquiera de las siguientes obras. ¡Seguro las disfrutarás! Están ordenadas por autor y año de publicación. Si buscás alguna en específico, podés usar nuestro buscador.

¡Qué tengas buenas lecturas!

Landriscina, Luis

  • Con gusto a Chaco
  • Mis versos
  • De todo como en Galpón
  • Aquí me pongo a cantar - Volúmenes I y II


Mitoire, Hugo


  • Cuentos de Terror para Franco - Volúmenes I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII
  • Cuando era chico - Volúmenes 1 y 2
  • Historia de un niño-lobo
  • Mensajes del más allá
  • Criaturas celestes
  • 6 cuentos y 2 pasiones
  • Común y corriente
  • La pandorga gigante
  • Cuentos crueles y de terror
  • La cacería
  • Crispín Soto y El Diablo


Roldán, Gustavo
  • 1984 - El traje del emperador
  • 1984 - Historia de Pajarito Remendado
  • 1984 - Un pájaro de papel
  • 1984 - Zorro y medio. Versión libre de cuentos populares.
  • 1985 - Pedro Urdemales y el árbol de plata. Versión libre de cuentos populares.
  • 1985 - Como si el ruido pudiera molestar.
  • 1986 - Cuentos de Pedro Urdemales
  • 1986 - Cuentos del zorro
  • 1986 - El carnaval de los sapos
  • 1987 - El diablo en la botella
  • 1987 - La leyenda del Bicho Colorado
  • 1988 - Prohibido el elefante
  • 1989 - El trompo de palo santo
  • 1989 - Sapo en Buenos Aires
  • 1990 - El hombre que pisó su sombra
  • 1990 - Juego de sombras
  • 1990 - La canción de las pulgas
  • 1990 - Penas de amor y de mar
  • 1990 - ¿Quién levanta esta piedra? Versión libre del cuento de Ion Creanga.
  • 1991 - Mi animalito
  • 1991 - Payada sobre sapos y piojos
  • 1991 - Todos los juegos el juego
  • 1991 - Un largo roce de alas
  • 1992 - El enmascarado no se rinde. Cuentos callejeros.
  • 1993 - Cuentos con pájaros
  • 1993 - La venganza de la hormiga. Cuentos callejeros.
  • 1993 - Payada del Bicho Colorado
  • 1993 - Tiempo de mentirosos
  • 1994 - Cuentos crueles. Versión libre de cuentos de Saki.
  • 1994 - Las pulgas no andan por las ramas
  • 1994 - Los siete viajes de Simbad el marino. Versión libre de cuentos de Las mil y una noches.
  • 1995 - El carnaval de los sapos
  • 1995 - La dama o el tigre. Versión libre de cuentos fantásticos.
  • 1995 - La marca del Zorro. Chistes callejeros.
  • 1995 - La noche del elefante
  • 1996 - Crimen en el arca
  • 1996 - El ahijado de la muerte
  • 1996 - Juegos del cielo y del infierno
  • 1996 - Las aventuras de Pinocho. Versión libre de la novela de Carlo Collodi (en colaboración con Laura Devetach).
  • 1997 - Dragón
  • 1997 - El último dragón
  • 1997 - Pactos con el diablo
  • 1998 - Aladino y la lámpara maravillosa. (Versión libre)
  • 1998 - Historias del piojo
  • 1998 - La leyenda del bicho colorado
  • 1998 - Una lluvia de pájaros
  • 1999 - Cuentos que cuentan los indios
  • 1999 - Como si el ruido pudiera molestar
  • 2000 - Cuentos del zorro
  • 2000 - Animal de patas largas
  • 2000 - Cuentos de Pedro Urdemales
  • 2000 - Las pulgas no vuelan
  • 2002 - El viaje más largo del mundo
  • 2003 - Un largo roce de alas
  • 2004 - El camino de la hormiga
  • 2004 - Pájaro de nueve colores
  • 2004 - Cuentos con plumas y sin plumas
  • 2004 - El pájaro más pequeño
  • 2005 - El vuelo del sapo
  • 2006 - maldición de dragón
  • 2006 - Cuando el río suena
  • 2006 - La pulga preguntona
  • 2006 - Las pulgas no andan por las ramas
  • 2007 - Y entonces llegó el lobo
  • 2007 - Historia del dragón y la princesa
  • 2010 - Carnavales eran los de antes
  • 2011 - El último dragón
  • 2011 - Piojo caminador..."

Escritores

Aquí encontrarás enlistados los enlaces para acceder a las biografías de los distintos autores que queremos homenajear. Esta lista se actualizará cada vez que incluyamos uno nuevo, ¡así que no dejes de visitarla!

Quiénes somos

¡Bienvenido/a a nuestro blog!

Somos un grupo de estudiantes de Letras de la UNNE. Creamos este blog como parte del Primer Trabajo Integrador de Informática Básica y lo utilizamos, ahora, para seguir difundiendo la literatura. El nombre de nuestro grupo es Multiceder. Para que nos conozcas un poco, dejamos en esta entrada una pequeña descripción de lo que creemos más importante: ¿por qué estudiamos letras?


Yo soy Joaquina Barbero. Me inscribí a la carrera para leer nuevos autores que no estarían entre mis opciones comunes, y así, poder conocer nuevos mundos, tengo una gran vocación para la enseñanza y me gusta mucho escribir.
¡Hola! Soy Romina Flores. Yo no sé por qué estoy acá, no tengo una razón concreta, pero siempre quise estudiar letras. Ni siquiera esperé a que me enseñen: ¡aprendí a leer y escribir sola!




Mi nombre es Pablo Hipper. Elegí estudiar Licenciatura en Letras porque tengo un gran respeto por la Literatura (así, con mayúscula), no solo como transmisor de conocimientos y saberes, sino como una ciencia que debe - y merece - ser estudiada.



Lucio Lineras: me inscribí a la carrera de Letras porque, desde pequeño, mis padres me inculcaron el amor por la lectura leyéndome cuentos. También, me gusta mucho escribir.




Johana Maurig

Matías Zalazar

sábado, 13 de mayo de 2017

Literatura chaqueña

Chaco es una de las provincias más jóvenes de Argentina. Sin embargo, su variedad cultural es superior a la de muchas provincias con siglos de vida. La perfecta fusión entre América y Europa, entre nativos e inmigrantes. Esta riqueza se ha manifestado, sobre todo, en las Artes. Pintura, arquitectura, escultura, danza, música e incluso el cine han sido influenciados por la esencia chaqueña. En esta oportunidad, nos centraremos en el ámbito de la literatura y la poesía. Las letras chaqueñas traen consigo una nueva visión que rompe con los esquemas tradicionales del canon literario argentino.

Entradas destacadas

Literatura chaqueña

Chaco es una de las provincias más jóvenes de Argentina. Sin embargo, su variedad cultural es superior a la de muchas provincias con...