miércoles, 4 de octubre de 2017

Contexto histórico del Neorrealismo

El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe buscar nada fuera del Estado, el cual está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo).
Italia tuvo una dictadura fascista de 22 años en manos de Mussolini; durante los años del fascismo italiano, el cine fue notablemente impulsado desde el régimen. Mussolini entendió que era una poderosa arma como medio de expresión y que podía convertirlo en un instrumento útil para sus fines. Así llevó a cabo una política autárquica en la que se fomentó el desarrollo del cine italiano en detrimento de la importación de cine extranjero, concretamente el americano.
La liberación italiana comienza en el año 1943 cuando Mussolini es depuesto y brevemente encarcelado, esta liberación se concreta 1945 cuando Alemania, que era aliada de Italia en la guerra, es derrotada; consecuentemente, Mussolini es fusilado. Tras salir de la guerra y de una dictadura de tantos años. Italia atravesó una mutación interna muy fuerte que también afecto al cine y fue una ruptura decisiva con toda la producción anterior.
El neorrealismo italiano fue un movimiento cultural nacido y desarrollado en Italia que surge a fines de la Segunda Guerra Mundial y se termina de concretar en la posguerra. Tuvo importantes influencias en el cine contemporáneo. Este cine quería mostrar lo devastada que había quedado Italia y para esto se valió de una estética documentalista.

Se estima que el fin del neorrealismo es en 1948 cuando llega al poder la Democracia Cristiana, cancelando la era posbélica del romanticismo antifascista militante. El nuevo gobierno comenzó a oponerse ante esta corriente por el efecto que podían causar esos documentos sociales en el extranjero. En consecuencia, se reforzó la censura y se idearon sistemas de protección económica a la producción, con el fin de producir un viraje de aquel cine pesimista. Comenzaron a aparecer grandes productoras y así fue como el cine se volvió a hacer más comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas destacadas

Literatura chaqueña

Chaco es una de las provincias más jóvenes de Argentina. Sin embargo, su variedad cultural es superior a la de muchas provincias con...