miércoles, 4 de octubre de 2017

Contexto histórico del Neorrealismo

El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe buscar nada fuera del Estado, el cual está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo).
Italia tuvo una dictadura fascista de 22 años en manos de Mussolini; durante los años del fascismo italiano, el cine fue notablemente impulsado desde el régimen. Mussolini entendió que era una poderosa arma como medio de expresión y que podía convertirlo en un instrumento útil para sus fines. Así llevó a cabo una política autárquica en la que se fomentó el desarrollo del cine italiano en detrimento de la importación de cine extranjero, concretamente el americano.
La liberación italiana comienza en el año 1943 cuando Mussolini es depuesto y brevemente encarcelado, esta liberación se concreta 1945 cuando Alemania, que era aliada de Italia en la guerra, es derrotada; consecuentemente, Mussolini es fusilado. Tras salir de la guerra y de una dictadura de tantos años. Italia atravesó una mutación interna muy fuerte que también afecto al cine y fue una ruptura decisiva con toda la producción anterior.
El neorrealismo italiano fue un movimiento cultural nacido y desarrollado en Italia que surge a fines de la Segunda Guerra Mundial y se termina de concretar en la posguerra. Tuvo importantes influencias en el cine contemporáneo. Este cine quería mostrar lo devastada que había quedado Italia y para esto se valió de una estética documentalista.

Se estima que el fin del neorrealismo es en 1948 cuando llega al poder la Democracia Cristiana, cancelando la era posbélica del romanticismo antifascista militante. El nuevo gobierno comenzó a oponerse ante esta corriente por el efecto que podían causar esos documentos sociales en el extranjero. En consecuencia, se reforzó la censura y se idearon sistemas de protección económica a la producción, con el fin de producir un viraje de aquel cine pesimista. Comenzaron a aparecer grandes productoras y así fue como el cine se volvió a hacer más comercial.

Neorrealismo cinematográfico

El neorrealismo surge en el cine de posguerra italiano como una manera de reflejar el caótico estado en el cual se encontraban el pueblo y las instituciones de dicho país tras años de gobierno fascista. Se podría marcar su origen en 1945 con uno de sus máximos exponentes: Roma, cittá aperta (Roma, ciudad abierta), película de Roberto Rosellini. Otras películas importantes de este movimiento son Ladri di biciclette (Ladrón de bicicletas), de Vittorio de Sica (1948) y La terra trema (La tierra tiembla), de Luchino Visconti (1947).
El cine de la época de Mussolini estaba representado por películas como Vieja Guardia, Escipión, el Africano y Camisas Negras, películas destinadas a mostrar una Italia fascista hermosa y resplandeciente, con ciudadanos felices, trabajadores y bien alimentados. La realidad era otra, y por ello, tras la caída del fascismo (y poco tiempo durante el mismo) el cine cambia su rumbo hacia un cine de denuncia social, con una fuerte tendencia anti-fascista.
Hay dos elementos fundamentales para clasificar a una película como perteneciente a este movimiento: el sentimiento de protesta anti-fascista pro-resistencia y el toque estilístico propio del movimiento.
El cine neorrealista italiano se caracteriza por lo anterior dicho (cine de denuncia social, de tendencias anti-fascistas), que no reivindicaba el derecho del fascismo a entrometerse hasta en los aspectos más nimios de la vida de los ciudadanos italianos (como sí lo hacían, por ejemplo, películas como Vieja Guardia), sino que, por el contrario, destacar la vital importancia de la Resistencia en la Italia fascista como un elemento subversivo a favor del pueblo.
En cuanto al estilo, debemos decir que, ante todo, el cine neorrealista era un cine que intentaba mostrar la realidad tal como era: cruda, dura, trágica, cómica. Por ello, los escenarios neorrealistas eran precarios, lo que no ha de entenderse como pobres, sino como simples, sin pretensiones. Si se podían utilizar escenarios naturales, se los utilizaba.
En estas nuevas películas comenzaban a visualizarse las clases marginadas. Lo que es más: comenzaban a reconocerse su existencia ya que, recordemos, el cine fascista negaba la pobreza y el desempleo. A su vez, no solo los varones heroicos eran retratados, sino también mujeres y niños.
El fin del neorrealismo cinematográfico italiano es difuso. Formalmente, podríamos decir que se produce después de 1948, cuando asciende al poder la democracia cristiana en Italia e intenta censurar las películas neorrealistas por considerarlas deprimentes para la población. Sin embargo, películas neorrealistas han seguido siendo dirigidas muchos años después. Aún hoy día, películas italianas poseen ciertos rasgos estilísticos propios del movimiento.

Podemos decir que el cine neorrealista perdió vigencia cuando las películas hechas no poseían los dos elementos fundamentales que mencionamos arriba: eran películas anti-fascistas pro-resistencia, pero con un estilo no neorrealista; o bien, eran películas con un estilo claramente neorrealista pero que trataban temas diferentes a los relacionados con la sociedad italiana del fascismo y de la posguerra.

martes, 3 de octubre de 2017

Neorrealismo Literario

Literatura Italiana del Neorrealismo
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el Neorrealismo alcanzó su auge en el año 1945. En plena época de posguerra, este movimiento buscó retratar a la Italia real. La pobreza, la devastación, la lucha y la represión rondaban al pueblo italiano. Ante esta situación, el arte alcanzó una nueva concepción y se volvió del tipo comprometida. Con un mensaje y un propósito claro, se manifestó bajo tres funciones:
  • Ideológica: buscaba transmitir el anti-fascismo y anti-nazismo como sistema de valores.
  • Denuncia: evidenciaba libremente los crímenes cometidos por el gobierno autoritario.
  • Compromiso social: mostraba la decadencia y el estado en el que había quedado la población tras la guerra.
Con el cine como precursor del arte de denuncia, se encuentra la literatura. Esta última, optó por manifestarse en la narrativa, con la novela como mayor exponente. De esta manera, lograban llegar a las masas, y el género les permitía retratar aquella realidad a la perfección.
Aunque la temática de las historias rondaba, generalmente, en los hechos de guerra, la Resistencia y la vida cotidiana, es posible distinguirla en cuatro grupos diferentes:
  • Testimonio de guerra: eran novelas documento de lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Surgió un fenómeno literario conocido como “testimoni diretti”, ya que muchos de los autores involucrados habían participado del conflicto bélico. Dos autores destacados de este tipo de narrativa fueron Carlo Cassola e Italo Calvino.
  • Narrativa político-social: relacionada con el testimonio de guerra, retrataban las consecuencias del régimen autoritario. Se centraban en los problemas sociales que debían ser solucionados por una nueva política. Algunos escritores renombrados fueron Carlo Cassola y Giorgio Bassani.
  • Novela costumbrista: trabajaba con los problemas cotidianos de la sociedad. Era regionalista, ya que se centraba en distintas partes del pueblo italiano. Buscaba retratar la mentalidad de las diversas sociedades. Aquí se destacan temáticas que afectaban su día a día, como las migraciones internas o la educación sexual. Su mayor exponente fue Alberto Moravia.
  • Novela psicológica: a fines del movimiento, los autores comenzaron a incursionar en el estudio del “yo” separado de “los demás”. En estos casos, el protagonista siempre se encontraba solo y era azotado por el sufrimiento constante. En ella se destaca a Mario Soldati como escritor de esta narrativa.
Para reflejar aquella cruda realidad, los autores seguían el criterio de la verosimilitud en sus obras. En otras palabras, sus personajes, las acciones y reacciones de los mismos, como los lugares donde situaban la historia, debían ser completamente objetivos. Para ello, hacían uso de una descripción detallada que les permitiría lograr en el lector una imagen visual perfecta de lo que relataban. Además, mantenían una línea temporal acorde a la realidad en sus historias. Dejaron de lado las analepsis y prolepsis, y mantuvieron el desarrollo cronológico de las acciones.

Neorrealismo en Latinoamérica
La narrativa latinoamericana también formó parte del neorrealismo, pues presenta las mismas características, pero a partir de otro contexto histórico, social y político.
El neorrealismo surge de dos hechos fundamentales: El fin del súper-regionalismo y el hecho de que el estilo de los regionalistas a principio de siglo no interesa ya a las nuevas generaciones ni les sirve en su búsqueda de una expresión más auténticamente relacionada con el mundo que les preocupa. Esto resulta en un nuevo estilo de escribir novelas que corresponde, en verdad, a un nuevo estilo de vivir.
Este nuevo estilo de novelar comenzó a principios del siglo xx intercalándose con el regionalismo (en la que domina la descripción ambiental), pero se acentúa después de 1930.
La literatura, en este movimiento, perdió su énfasis paisajista; ahora enfoca al hombre no como un elemento decorativo, sino como un ser humano envuelto en toda clase de complejos pasionales. Su vida aparece descrita con un realismo crudo que alude a su vida sexual, económica, social y religiosa.
Dentro del neorrealismo se encuentran dos escenarios, el campo y la ciudad. La novela de campo evoluciona del regionalismo porque busca en zonas del espíritu las raíces de nuestro desconcierto contemporáneo, un tema que comparte con la novela psicológica o social del ambiente urbano.
El novelista reacciona como individuo ante las contradicciones sociales, se responsabiliza personalmente y, antes de buscar la solución hecha de los partidos, quiere arrancarse la verdad desde el fondo de su conciencia.
La gráfica fórmula del viejo realismo debe experimentar un cambio: ya no es la novela un simple espejo que recorre los caminos, es un alma que refleja esos caminos y al reflejarlos absorbe toda la escoria, todo el sufrimiento, la sinrazón y se purga en la confesión desnuda.
El hombre de Latinoamérica ocupa el centro de su atención afanado en definir su individualidad y armonizarla con el mundo que le rodea, dividido en sus relaciones sociales y económicas, buscando la respuesta a su necesidad de organizar la vida sobre bases de justicia social y dignidad humana.
Otro término para definir la narrativa latinoamericana del siglo XX es Mundonovismo, pues se lo conoce como la reivindicación del “Nuevo Mundo”. El término fue acuñado por el escritor chileno Francisco Contreras (1877-1933) para definir el arte que se estaba gestando entonces en Latinoamérica y que puede apreciarse en el trabajo de los siguientes autores:

Exponentes del Neorrealismo en América Latina
Chile: Manuel Rojas (1896-1973) representa el nexo en Chile entre el criollismo y las nuevas formas de novelar. Sus tres obras más importantes, El delincuente (1929), Hijo de ladrón (1951) y Mejor que el vino (1958), se caracterizan por un profundo poder de intuición psicológica y por un estilo poético con el que se aproxima a los últimos fondos de la miseria y los hace relucir en una especie de halo místico.
Uruguay: Enrique Amorim (1900-1960), autor de La carreta (1932), El paisano Aguilar (1934) y El caballo y su sombra (1941), busca la abstracción poética en su propio ser y no la encuentra. En su lugar, descubre a un hombre atado por toda clase de lazos a un falso concepto de civilización que, por rutina, identifica con la vida ciudadana en oposición en oposición a la vida del campo.
Argentina: Ernesto Sábato (1911-2011) comenzó su incursión por zonas oscuras de la conducta del hombre moderno en El túnel (1948), aludiendo a misteriosas culpas y a los impulsos irracionales que lo llevan ineludiblemente a una especie de trampa filosófica.
Paraguay: Augusto Roa Bastos (1917-2005) refleja en su obra el profundo drama social de su país. En su novela Hijo de hombre (1959) despliega los sacrificios de la nación paraguaya en una épica defensa de los valores humanos ante la carga implacable de la explotación económica, los prejuicios sociales y la persecución política que constituyen la marca de los regímenes dictatoriales.
Ecuador: Jorge Icaza (1906-1978) -Huasipungo (1934) y Barro de la sierra (1933), entre otros- habla de la explotación del indio a manos de latifundistas, clérigos, autoridades gubernativas y falsos líderes de extracción popular.
Guatemala: Miguel Ángel Asturias Rosales (1899-1974), ganador del Nobel en 1967, es uno de los autores más influyentes de la literatura hispanoamericana. El Señor Presidente (1946) sirve como testimonio de la vida durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, describiendo fielmente las consecuencias del régimen, las condiciones de los estratos sociales más bajos y las torturas a las que era sometido quien se atreviese a revelarse. La novela sigue a Miguel Cara de Ángel en un trayecto en el que vemos el destino de simpatizantes y opositores del Sr. Presidente. La acción comienza en el siguiente escenario, en el cual podemos apreciar las principales características del neorrealismo: la crudeza del relato, la descripción fría y la vida del hombre contemporáneo.
…A veces, en lo mejor del sueño, les despertaban los gritos de un idiota que se sentía perdido en la Plaza de Armas. A veces, el sollozar de una ciega que se soñaba cubierta de moscas, colgando de un clavo, como la carne en las carnicerías. A veces, los pasos de una patrulla que a golpes arrastraba a un prisionero político, seguido de mujeres que limpiaban las huellas de sangre con los pañuelos empapados en llanto. A veces, los ronquidos de un valetudinario tiñoso o la respiración de una sordomuda en cinta que lloraba de miedo porque sentía un hijo en las entrañas. Pero el grito del idiota era el más triste. Partía el cielo. Era un grito largo, sonsacado, sin acento humano. 

sábado, 20 de mayo de 2017

Hugo Mitoire

“Hay muchos docentes que son pocos lectores, y esa es una falta terrible.” 
Hugo Mitoire

Nació en Margarita Belén en el año 1971. Se recibió de médico cirujano en la provincia de Corrientes y ejerció la docencia durante 16 años. Su iniciación como escritor es reciente. Sus obras se caracterizan por tocar la temática de la cultura popular y nativa (leyendas) y las tradiciones. Según las estadísticas, lleva una cifra alrededor de 50.000 libros vendidos. 

Sus obras más importantes son:
  • Cuentos de Terror para Franco
  • Mensajes del más allá
  • Criaturas celestes
Hugo Mitoire


Luis Landriscina


Lo esencial es no confundir la esperanza con el conformismo. La esperanza es enriquecedora, el conformismo es estancador."

Luis Landriscina

Nació en Colonia Baranda el 19 de diciembre de 1935. Es hijo de inmigrantes italianos, por lo que, Luis Landriscina es el nombre artístico de Luigi Landriscina. Es un humorista, recitador y actor argentino famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres regionales del país y del Río de la Plata.
 Sus títulos más reconocidos son:

  • Mis versos
  • De todo como en Galpón
  • Aquí me pongo a contar I
  • Aquí me pongo a contar II
  • Los cuentos de Don Veridico


Gustavo Roldán


“Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias-; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.” 
Gustavo Roldán

Nació el 16 de Agosto de 1935 en Sáenz Peña y falleció el 3 de Abril de 2012 en Buenos Aires. Fue un gran escritor argentino cuyo trabajo se dirigió a la literatura infantil. También se centró en la coordinación de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas.
Algunas obras destacadas son:

  • El traje del emperador
  • El carnaval de los sapos
  • Cuentos del zorro
  • La leyenda del bicho colorado
  • El monte era una fiesta


viernes, 19 de mayo de 2017

Obras

Si querés conocer más sobre el trabajo de estos autores, te recomendamos cualquiera de las siguientes obras. ¡Seguro las disfrutarás! Están ordenadas por autor y año de publicación. Si buscás alguna en específico, podés usar nuestro buscador.

¡Qué tengas buenas lecturas!

Landriscina, Luis

  • Con gusto a Chaco
  • Mis versos
  • De todo como en Galpón
  • Aquí me pongo a cantar - Volúmenes I y II


Mitoire, Hugo


  • Cuentos de Terror para Franco - Volúmenes I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII
  • Cuando era chico - Volúmenes 1 y 2
  • Historia de un niño-lobo
  • Mensajes del más allá
  • Criaturas celestes
  • 6 cuentos y 2 pasiones
  • Común y corriente
  • La pandorga gigante
  • Cuentos crueles y de terror
  • La cacería
  • Crispín Soto y El Diablo


Roldán, Gustavo
  • 1984 - El traje del emperador
  • 1984 - Historia de Pajarito Remendado
  • 1984 - Un pájaro de papel
  • 1984 - Zorro y medio. Versión libre de cuentos populares.
  • 1985 - Pedro Urdemales y el árbol de plata. Versión libre de cuentos populares.
  • 1985 - Como si el ruido pudiera molestar.
  • 1986 - Cuentos de Pedro Urdemales
  • 1986 - Cuentos del zorro
  • 1986 - El carnaval de los sapos
  • 1987 - El diablo en la botella
  • 1987 - La leyenda del Bicho Colorado
  • 1988 - Prohibido el elefante
  • 1989 - El trompo de palo santo
  • 1989 - Sapo en Buenos Aires
  • 1990 - El hombre que pisó su sombra
  • 1990 - Juego de sombras
  • 1990 - La canción de las pulgas
  • 1990 - Penas de amor y de mar
  • 1990 - ¿Quién levanta esta piedra? Versión libre del cuento de Ion Creanga.
  • 1991 - Mi animalito
  • 1991 - Payada sobre sapos y piojos
  • 1991 - Todos los juegos el juego
  • 1991 - Un largo roce de alas
  • 1992 - El enmascarado no se rinde. Cuentos callejeros.
  • 1993 - Cuentos con pájaros
  • 1993 - La venganza de la hormiga. Cuentos callejeros.
  • 1993 - Payada del Bicho Colorado
  • 1993 - Tiempo de mentirosos
  • 1994 - Cuentos crueles. Versión libre de cuentos de Saki.
  • 1994 - Las pulgas no andan por las ramas
  • 1994 - Los siete viajes de Simbad el marino. Versión libre de cuentos de Las mil y una noches.
  • 1995 - El carnaval de los sapos
  • 1995 - La dama o el tigre. Versión libre de cuentos fantásticos.
  • 1995 - La marca del Zorro. Chistes callejeros.
  • 1995 - La noche del elefante
  • 1996 - Crimen en el arca
  • 1996 - El ahijado de la muerte
  • 1996 - Juegos del cielo y del infierno
  • 1996 - Las aventuras de Pinocho. Versión libre de la novela de Carlo Collodi (en colaboración con Laura Devetach).
  • 1997 - Dragón
  • 1997 - El último dragón
  • 1997 - Pactos con el diablo
  • 1998 - Aladino y la lámpara maravillosa. (Versión libre)
  • 1998 - Historias del piojo
  • 1998 - La leyenda del bicho colorado
  • 1998 - Una lluvia de pájaros
  • 1999 - Cuentos que cuentan los indios
  • 1999 - Como si el ruido pudiera molestar
  • 2000 - Cuentos del zorro
  • 2000 - Animal de patas largas
  • 2000 - Cuentos de Pedro Urdemales
  • 2000 - Las pulgas no vuelan
  • 2002 - El viaje más largo del mundo
  • 2003 - Un largo roce de alas
  • 2004 - El camino de la hormiga
  • 2004 - Pájaro de nueve colores
  • 2004 - Cuentos con plumas y sin plumas
  • 2004 - El pájaro más pequeño
  • 2005 - El vuelo del sapo
  • 2006 - maldición de dragón
  • 2006 - Cuando el río suena
  • 2006 - La pulga preguntona
  • 2006 - Las pulgas no andan por las ramas
  • 2007 - Y entonces llegó el lobo
  • 2007 - Historia del dragón y la princesa
  • 2010 - Carnavales eran los de antes
  • 2011 - El último dragón
  • 2011 - Piojo caminador..."

Escritores

Aquí encontrarás enlistados los enlaces para acceder a las biografías de los distintos autores que queremos homenajear. Esta lista se actualizará cada vez que incluyamos uno nuevo, ¡así que no dejes de visitarla!

Quiénes somos

¡Bienvenido/a a nuestro blog!

Somos un grupo de estudiantes de Letras de la UNNE. Creamos este blog como parte del Primer Trabajo Integrador de Informática Básica y lo utilizamos, ahora, para seguir difundiendo la literatura. El nombre de nuestro grupo es Multiceder. Para que nos conozcas un poco, dejamos en esta entrada una pequeña descripción de lo que creemos más importante: ¿por qué estudiamos letras?


Yo soy Joaquina Barbero. Me inscribí a la carrera para leer nuevos autores que no estarían entre mis opciones comunes, y así, poder conocer nuevos mundos, tengo una gran vocación para la enseñanza y me gusta mucho escribir.
¡Hola! Soy Romina Flores. Yo no sé por qué estoy acá, no tengo una razón concreta, pero siempre quise estudiar letras. Ni siquiera esperé a que me enseñen: ¡aprendí a leer y escribir sola!




Mi nombre es Pablo Hipper. Elegí estudiar Licenciatura en Letras porque tengo un gran respeto por la Literatura (así, con mayúscula), no solo como transmisor de conocimientos y saberes, sino como una ciencia que debe - y merece - ser estudiada.



Lucio Lineras: me inscribí a la carrera de Letras porque, desde pequeño, mis padres me inculcaron el amor por la lectura leyéndome cuentos. También, me gusta mucho escribir.




Johana Maurig

Matías Zalazar

sábado, 13 de mayo de 2017

Literatura chaqueña

Chaco es una de las provincias más jóvenes de Argentina. Sin embargo, su variedad cultural es superior a la de muchas provincias con siglos de vida. La perfecta fusión entre América y Europa, entre nativos e inmigrantes. Esta riqueza se ha manifestado, sobre todo, en las Artes. Pintura, arquitectura, escultura, danza, música e incluso el cine han sido influenciados por la esencia chaqueña. En esta oportunidad, nos centraremos en el ámbito de la literatura y la poesía. Las letras chaqueñas traen consigo una nueva visión que rompe con los esquemas tradicionales del canon literario argentino.

Entradas destacadas

Literatura chaqueña

Chaco es una de las provincias más jóvenes de Argentina. Sin embargo, su variedad cultural es superior a la de muchas provincias con...